sábado, 27 de abril de 2019

Flipped Classroom




La juventud y los niños de la actualidad no quieren ir al colegio, pasan sus días quejándose de la tarea, la cantidad de temario que tienen que estudiar, de lo aburridas que son sus clase y pensando en las siguientes vacaciones que les permitan faltar a estas clases. Desde hace unos cuantos años se busca la metodología estrella que permita un mayor aprendizaje de estos niños de manera divertida e ingeniosa para motivarles y que sientan la intriga y necesidad de aprender lo que se encuentra a su alrededor. 

                                                                                                                                            Fuente Imagen 1 
"Flipped Classroom" es una metodología relativamente nueva que intenta conseguir esto a través de métodos constructivistas para lo cual requiere una mayor participación de los alumnos. El proceso de aprendizaje pasará por las difrentes fases de la Taxonomía de Bloom (memorizar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear).        

Los profesores realizan un vídeo del contenido que van a tratar para así dar pasa en la clase a la realización de las actividades reforzadores las cuales solían ser nuestra tarea para casa. Con esta matodología permiten que los niños puedan consultar las veces que quieran el contenido y dar paso a una mayor atención a las necesidades educativas específicas de cada uno de los alumnos. 

Considero que esta metodoloía puede ser muy beneficiaria para todos y cada uno de los alumnos puesto que actualmente lo que más se requiere es una educación individualizada, adaptada a cada uno de nosotros debido a que todos somos diferentes. Por el contrario encontramos clases magistrales y la realización de actividades que en ocasiones pueden  no ser de nuestro nivel. Esto produce en los niños sentimientos de fracaso y frustración puesto que muchas veces les estamos pidiendo unos conocimientos sin tener ellos una base establecida. 


Los beneficios que encontramos en ellos, en su aprendizaje en general como en el profesorado son abundantes, entre ellos encontramos:
  • Mayor dedicación de los docentes a la atención a la diversidad.
  • Compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  • Posibilidad dl alumnado de acceder cuantas veces quieran a contenidosfacilitados por sus profesores.
  • Habilitación de un apredizaje colaborativo en el aula.
  • Involucración de las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.
Como véis, con esta metodología el "problema" de la tarea se acaba. Sin embargo, para los maestros su trabajo aumenta ya que para preparar los vídeos o el contenido de una forma visual y sencilla no es tan simple, requiere de mucha documentación, tiempo y trabajo como hemos mencionado anteriormente.Esta razón puede ser una de las causas por la cual no está presente en las aulas ya que hay muchos docentes en la actualidad que al ser de una generación anterior se ciñen a lo que ellos han isto y a lo que les enseñaron en su estapa estudiantil, olvidándose de las nuevas tecnologias y metodologías que aumentan el rendimientoy el aprendizaje de los niños.

Desde mi punto de vista, es muy complicado el hecho de realizar un contenido que se entienda bien y permita asimilar los principales contenidos siendo a la vez dinámico y si es posible lúdico para no incurrir en el aburrimiento y desconexión de los niños. Nuestros propósito no es solo que aprendan sino que se diviertan y sean felices aprendiendo, que vean su utilidad, su satisfacción y tengan ellos esa curiosidad y ese deseo por apremder sobre el mundo que nos rodea tanto en el presente como en el futuro.

Por otro lado, el permitir un mayor tiempo al profesorado en las clases permite realizar actividades que refuercen ese contenido beneficia enormemente a los niños puesto que la mayoría de las dudas que tenemos con respecto a algo en particular es cuando nos podemos a ello, cuando practicamos. De esta forma, descargamos a los padres de realizar esa tarea y les permitimos que pasen mayor tiempo con ellos y, a la vez, volcamos todas esas preguntas a los maestros que les facilitará ver su grado de adquisición y su evaluación del proceso de aprendizaje.

Por todo lo tratado anteriormente considero que podría ser muy bueno al menos intentar esta metodología debido a que permite cerciorarnos que se consolidan los contenidos y dejmaos "la parte aburrida" de la clase para casa y "obligarnos" a hacerla concisa y sencilla para su entendimiento.



martes, 23 de abril de 2019

Neuroeducación

La neuroeducación nos permite a través del conocimiento de los procesos cerebrales para la enseñanza y aprendizaje llegar al descubrimiento de metodologías y programas más eficaces para nuestros alumnos y que ayuden a reconducir disfunciones en el aprendizaje.

El aprendizaje es gracias a la plasticidad neuronal que permite la reconfiguración neuronal de nuestro cerebro. Al ser la plasticidad cerebral una capacidad que perdura a lo largo de nuestra vida, entendemos que el aprendizaje también es posible en este periodo de tiempo. No obstante, encontramos unos “periodos sensibles”; es decir, existen etapas en las cuales tenemos más predisposición a aprender una serie de cosas.

Sin embargo, existe una enorme diferencia entre los conocimientos científicos y la posibilidad de implantarlos de alguna manera en el sistema escolar. De esto último solo tiene conocimiento aquel profesor que este contacto continuo con sus alumnos, por este motivo es necesario un mediador entre la neurociencia y la educación. A esta figura la llamamos el “Neuroeducador”.

Esta persona necesita de un aprendizaje constante por parte de la Neurociencia y a la vez unos conocimientos que permita valorar y poder considerar mejoras para la programación escolar. Como hemos dicho anteriormente existen unos periodos críticos a los cuales llamados periodos sensibles, en los que tenemos una mayor plasticidad lo que mejora la sensibilidad, las facultades perceptivas, el desarrollo emocional, la capacidad del lenguaje, el pensamiento complejo, la psicomotricidad… En neuroeducador debe conocer todos estos periodos y usarlas para una mayor enseñanza.

Además, gracias a la neurociencia se ha descubierto que existen atenciones diferentes con procesos cerebrales diferentes y, según la edad, el clima, la hora del día o las circunstancias que rodea a la persona, necesitará un tiempo determinado. Existen 3 intervalos de tiempo eficientes en 1 hora:
  •           1 cuarto de hora
  •           La media hora siguiente
  •          El último cuarto de hora para la conclusión de la clase.


Puesto que nuestro objetivo es un aprendizaje individualizado, se estudia la manera de personalizar cada proceso de e-a de tal forma que despierte el interés del alumnado, aumente su desarrollo creativo, ejecutivo y emocional. 

Nuestro cerebro se compone de dos hemisferios: el derecho y el izquierdo.
- El derecho es integrador; es decir, regula las operaciones sin necesidad de una atención plena, simplemente e necesario una atención dispersa e inconsciente, que ofrece ideas creativas a través de un pensamiento innovador.
- El hemisferio izquierdo es analítico, ejecutivo y consciente por lo que requiere de un mayor nivel de atención y de estar focalizada en el proceso de aprendizaje.

La cooperación entre ambos hemisferios aumenta el rendimiento, lo que conlleva un activo proceso de la memoria y el aprendizaje durante un periodo más largo de tiempo, mayor productividad.
Por otra parte, la parte emocional tiene un papel muy importante ya que, al estar la amígdala conectada a cerebro, la mate puede quedar bloqueada ante pensamiento negativos disminuyendo la atención, la capacidad de memoria y motivación personal.

Si nos quedamos bloqueados por nuestros propios pensamientos negativos debemos anteponerlo con positivismo para liberar este bloqueo emocional y podamos volver a tomar el control de nuestras funciones ejecutivas. Para ello debemos centrarnos en pequeñas metas cuya realización motive al alumno y le dé énfasis y felicidad, puesto que un niño feliz tiende a tomar decisiones para la mejora de su salud psíquica: cognitiva y emocional.

Por todo lo anteriormente expuesto entendemos que un entorno protector, estable y estimulante predispone al cerebro a una enseñanza efectiva.

En cuento a la "Neuroeducación", a pesar de que en la actualidad todavía no se ha descubierto estos procesos cognitivos que se producen en nuestro aprendizaje, gracias a las tecnologías que, cada vez más están mejorando e innovando, esperemos que pare dentro de relativamente pocos años podamos llegar a ello. Esto supondría un antes y un después en la educación debido a que si conocemos cómo funciona nuestro cerebro en nuestro proceso de e-a, sabremos qué metodologías son las más eficaces y precisas para conseguir nuestro objetivo final. 

No obstante, hasta llegar a este punto nos queda un largo camino recorrer tanto por parte de los científicos como por parte de los docentes ya que traspasarlo al aula no será tarea fácil. Aún así confío en un futuro e el cual la Neroeducación se encuentre en cada unos de nuestros centros.

sábado, 20 de abril de 2019

Visual Thinking

El día 14 de Marzo atendimos a una charla de Lucía López sobre el Visual Thinking donde nos explicó un poco sobre ello y cómo podemos realizarlo nosotros como estudiantes y futuros maestros. Debido a mi gran interés y asombro ante esta herramienta os traigo un resumen para que vosotros también podais ponerlo en práctica.

¡VAMOS A ELLO!
El Visual Thinking es una herramienta metodológica la cual se utiliza para organizar y representar una serie de contenidos a través de dibujos por lo que encontramos como principales componenetes la imagen y la palabra para poder llevar a cabo un aprendizaje puesto que de esta manera tenemos un mayor acceso a la información de un simple vistazo.

Se compone en 4 fases: 
1. Mirar para poder comprenderla (Qué, cómo, características...) 
2. Ver/observar cuáles me gustan y seleecionarlas.
3. Imaginar y para ello inferir las similitudes y relaciones con otras cosas.

4. Mostrar y compartir los comentarios que nos ayuden.

Los beneficios de esta herramienta metodológica son abundantes puesto que incrementa la motivación, el grado de aprendizaje y la comprensión del contenido que estamos trabajando.
Esta herramienta no sirve unicamente para los alumnos en su proceso de aprendizaje sino también para el profesorado ya que puede ser una manera diferente de explicar un contenido de forma gráfica captando la tención de los alumnos y, por tanto, facilitando su memorización y aprendizaje.

¿Y cómo podemos elaborar un visual thinking?

Para su elaboración es necesaria la recogida de información del tema que vamos a tratar, la síntesis de ésta y su organización.
Para poder realizar un visual thinking se requiere de la presencia de 9 elementos indispensables.

  • Personajes: de palo, estrella o figuras geométricas puesto que no hace falta que los dibujos sean unas "obras de arte" sino que lo que el objetivo es que sea para la persona una forma sencilla de memorizar los contenidos.
  • Letra o "dibujos de palabras". El tamaño y el grosor de las letras nos permite asignar una mayor o menor importancia de lo que anotamos. Debemos escribir lo esencial para no recargarlo de contenido y para una mayor comprensión es recomendable que sea clara y en mayúsculas.
  • Objetos y matáforas visuales. Con la práctica nos iremos haciendo un alfabeto visual para relacionar ciertos conceptos a ciertos conceptos.
  • Contenedores. En ellos podemos introducir contenido, subtitulos, etc. 
  • Banners. Se destinan para los títulos
  • Conectores o flechas para unir los contenidos.
  • Color y sombra. Es recomendable no pintar todos dibujos sino dar un sombra con un color o a lo sumo dos o tres de la misma gama puesto que si colocamos puedo color al final resaltará más el color que el contenido que es lo que nos importa.
  • Estructura y patrones. 
                                                                               Imagen 2

Si queréis ver más sobre este tipo de herramientas y diferentes actividades os animo a que visiteis las diferentes redes sociales de Lucía López (instagram)

viernes, 19 de abril de 2019

Síndrome de Down #LaSuerteDeTeneros


El pasado 28 de Marzo, se nos dio la oportunidad de estar presente en una charla sobre el Síndrome de Down (SD) en la Universidad de Toledo, en la cual estuvieron presentes una PT (Pedagoga Terapéutica), una madre de una niña con Síndrome de down y un padre que a la vez es el presidente de Down Valdepeñas.

                                                                                                                              Imagen 1 
Creo necesario comunicar mis propias conclusiones y la información que considero de gran relevancia debido a la necesidad de nuestra sociedad a ser consciente de la situación actual con este sector.

En primer lugar, resaltar la situación de estos niños  en la escuela actualmente donde encontramos que muchos de los maestros les aislan de la clase porque no van al mismo ritmo y " tienen otros 25 niños que atender". Sin embargo, estos niños, como cualquier otro, tienen derecho a una buena educación. Por otro lado, en el caso de proporcionarles una educación adecuada a ellos se les niega la titulación debido a esta serie de adaptaciones lo que les dificulta considerablemente poder acceder a un puesto de trabajo y ganarse la vida como cualquier otro. 
.
"No son diferencias de aprendizaje, son diferencias de enseñanza" 

Actualmente tanto en las aulas como fuera de ellas se tienen unas creencias erróneas sobre ciertos aspectos de estas personas como puede ser que no son capaces ni de leer ni de escribir, que no pueden tener un trabajo normal, no te entienden cuando les hablas, no pueden aprender, etc. Supongo que esta es la razón por la cual los ven como misión imposible y no se molestan en prestarles su ayuda. Por el contrario, a pesar de que puedan ser más lentos en ciertos procedimientos el profesor tiene que pensar en otras alternativas para permitir al alumnado con SD aprender junto al resto de sus compañeros ya que nuestro objetivo es una educación inclusiva; es decir, no solo se requiere de la presencia de los niños sino de su participación y su progreso. 

Teniendo en cuenta la definición de la inclusión habéis podido concluir que no se da el caso en la educación española sino que observamos una integración; pero, como hemos dicho, esto no les beneficia nada si no les permite aprender y tener su propio progreso. 

Y... ¿ cómo podemos hacer eso como maestros ?

Antes de nada es necesario documentarse; saber sus puntos fuertes, sus puntos débiles y saber que cada uno de ellos es un mundo y lo que puede servirle a uno no tiene porqué servirle a otro. Aún así se sabe que generalmente tienen bastante percepción visual, que les abruma excesiva información puesto que su procesamiento y asimilación es más lento que el de una persona sin SD, tienen dificultades en cuanto a la atención y por esto mismo es muy aconsejable utilizar sus gustos para así conseguir un mayor rendimiento, etc. 
A raíz de un análisis de sus características comunes y de las propias de la persona podemos modificar y adaptar el material para que saquemos la mayor productividad y efectividad a cada ejercicio que realicemos con ellos. 
Muchas de esas "adaptaciones" es tanto beneficiario para ellos  en su proceso de aprendizaje como en el del resto de la clase puesto que les permite captar de mejor manera los contenidos y asimilarlos de mejor manera. Dentro de ellas podemos encontrar desde claves visuales, repasos frecuentes hasta hablarles más despacio, celebrar sus logros  o mostrar entusiasmo.  

Como podéis ver, no son cosas imposibles que requieran muchísima formación. Sin embargo, sí es necesario tener una base y mucho esfuerzo y dedicación para realizar los diferentes materiales y, ante todo, es fundamental sobreponer el aprendizaje del niño a tu cansancio, tu estado anímico...
Es incluso esta educación con todos estos "inconvenientes"  de las más satisfactorias.

El futuro de estos niños está en nuestras manos, ¡SÉ EL CAMBIO!

Por último os dejo el vídeo promocional del día mundial del Síndrome de Down que muchos ya conoceréis pero que me parece simplemente maravilloso.


viernes, 12 de abril de 2019

Educación Inclusiva. El papel del profesor.


La educación inclusiva es aquella educación de calidad que respeta nuestras necesidades educativas, nuestras diferencias, nuestras capacidades y nuestra limitaciones. Por ello, reconoce que todos tenemos los mismos derechos sin distinción ni discriminación, que no solo disponene de una educación adaptada aquellos que tiene una deficiencia y/o discapacidad sino todos nosotros. Para ello es necesario la eliminación de barreras que limiten el aprendizaje y la participación de cada uno de nosotros en el sistema educativo para proporcionar una igualdad de oportunidades.

Antes de comenzar con cómo de debe aplicar debemos diferenciar tres conceptos que pueden resultarnos practicamente iguales.
- Necesidades educativas individuales: son las necesidades de cada uno de nosotros puesto que todos somos diferentes y no tenemos las mismas capacidades.
- Necesidades educativas especiales: son específicas a ciertas personas ya sea por discapacidad, dificultades de aprendizaje, deficiencias visuales, físicas...
- Necesidades educativas comunes: son las que necesitamos cada uno de nosotros sin distinción alguna como puede ser desarrollar nuestra autoestima, un pensamiento lógico,las relaciones interpersonales e intrapersonales...

Para poder construir desde cero o transformar una escuela en una inclusiva es necesario tener en cuenta muchos factores de los cuales no es posible hablar en este blog. No obstante os dejaré a bajo de todo un documento bastante completo sobre este tema. 

En mi caso voy a tratar el papel del profesor en la escuela inclusiva ya que como futura maestra creo muy importante que sepamos cuáles son nuestras funciones e intentemos cumplir y mejorar cada una de ellas para poder conseguir el máximo potencial de cada niño.

La labor del profesor en la escuela inclusiva.
                                                                                                 Visual Thinking
Las principales funciones del maestro son:                           
  1. Promover políticas inclusivas en la escuela.
  2. Impulsar la diversificación curricular.
  3. Desarrollar y promover la Evaluación Pedagógica.
  4. Alentar nueva cultura en la escuela.
Estas tareas están desarrolladas en el visual thinking que tenéis a la derecha de forma sintética y visual. 

A contnuación voy a hablar de los elementos imprescincibles y características del docente. En primer lugar debe ser o intentar ser innovador puesto que en muchas ocasiones atender a las necesidades especiales e incluso individuales requiere de mucha creatividad e innovación para captar su atención. 
En segundo lugar, debe ser comunicador y por tanto tener el don de la palabra, hacerse entender para que los niños no solo comprendan contenidos sino tambien a la hora de la resolución de conflictos. 
Debe ser empático y afectivo puesto que debe ser ejemplo a seguir y referencia para sus alumnos, comprender a sus alumnos, ponerse en su lugar, intentar habilitar un clima cálido en el aula, ser de confianza para pdoer hablar de cualquier tema, mostrarles su cariño...
Po otra parte, debe ser democrático puesto que la autoridad del maestro no debe ser utilizada para imponer sino para hacer ver y, en muchos casos, para potenciar la democracia, el deseo de  la mayoría...
Potenciar la participación de sus alumnos para que sean creadores de su propio aprendizaje en todos los sentidos tanto emocional, académico, ético y moral, etc. El profesor debe ser guía de su aprendizaje.
Y, por último, el maestro debe ser asertivo y promover su ejecución puesto que al vivir en comunidad con gente diversas y muy diferente a nosotros no siempre va a ser sencilla la convivencia con estos. Si les enseñamos a los niños mediante nuestra propia experiencia  podremos hacerles ver que diciendo las cosas de forma asertiva vamos a evitar muchos conflictos y herir a personas que apreciamos.


martes, 9 de abril de 2019

Comunidades de Aprendizaje

Las diferentes metodologías que permitan la inclusión en las aulas son una buena alternativa para todos los maestros en nuestros días. Sin embargo, por la inexistencia de conocimiento, formación o voluntad, no se realizan en todas las aulas de España.

Por ello nunca está de más difundir todo conocimiento que adquiramos para así permitir una mayor concienciación de la inclusión y de la necesidad de metodologías que nos faciliten este objetivo.

Las Comunidades de Aprendizaje es una apuesta por la igualdad educativa, fundamental en las aulas ordinarias puesto que proporciona una educación más individualizada. A primera vista es posible confundirla con un aprendizaje cooperativo; no obstante, no se trata de lo mismo. Las comunidades de aprendizaje es más una organización del aula que, a través del aprendizaje dialógico, beneficia considerablemente a todos los alumnos: mejora en todas las asignaturas, desdenso del abandono escolar, una mayor convivencia llevando a más actitudes solidarias, una mayor participación, mejora de las condiciones de vida, etc.

¿ Cómo podemos implantar las Comunidades de Aprendizaje en nuestro centro?

Para transformar un colegio ordinario es imprescindible seguir una serie de etapas:
1. Sensibilización.
Consiste en sesiones formativas intensivas de aproximadamente 30 horas en las cuales se explica la sociedad de la información que es donde se encuadra la realidad. Estas sesiones están destinadas a todo aquel actor social implicado en el proyecto no únicamente para el claustro.  
Estos conocimientos que adquirirán los alumnos les proporcionará la capacidad de afrontar situaciones de desigualdad social y desenvolverse en su vida personal y laboral. 

2. Toma de decisión.
Para llegar a ello es necesario casi la totalidad de votos a favor del proyecto para que este pueda efectuarse puesto que requiere de la implicación de tanto el profesorado como del consejo escolar, la asamblea...

3. Sueño- ¿ qué colegio queremos? 
Todos los componentes de la comunidad: familiares, profesorado, alumnado, asociaciones, entidades, etc.,  piensa y elabora una lista de "sueños", de deseos hacia el futuro del colegio. 

4. Prioridades.
De todos los sueños que hemos pensado para nuestra "comunidad de aprendizaje" tenemos que señalar cuáles son los más importantes y por tanto cuáles vamos a realizar primeramente. 

5. Planificación.
En esta etapa ya se empieza a realizar el proyecto como tal. Para ello delegaremos mando y crearemos unas comisiones mixtas para su organización. 

Dentro de la planificación encontramos varias actuaciones educativas que permitirán el desarrollo del día a día en el aula. No obstante, voy a desarrollar los que considero más interesantes.

- Formación pedagógica dialógica- científica.
Como he mencionado anteriormente, este proyecto está basado en el aprendizaje dialógico el cual se guía a través de 7 principios:


- Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
Puesto que cada vez más está presente la violencia en nuestras aulas, tenemos que intentar en la medida de nuestra posibilidad prevenirlo y, si no es posible, resoluver estos conflictos.
En primer lugar, siempre es recomendable realizar las normas de la escuela  y del aula conjuntamente puesto que se sentirán de alguna forma creadores de esas normas. Aún así, al igual que en todas las escuelas se dará el caso de conflictos a  los cuales nos enfrentaremos mediante un diálogo igualitario y el consenso de una soluciones. Para ello el centro ofertará unas asambleas y epacios de diálogo para que puedan darse y mejorar laconvivencia.

- Participación educativa de la comunidad.
Partiendo de la base de que la educación de un niño consta de la escuela y la familia, ésta última debe estar conectada y presente en la escuela ya que los padres deben ser conscientes y partícipes de la educación que se les proporciona a sus hijos en la escuela. Por ello tendrán una función tanto en la parte gestora y organizativa del centro escolar como en algunas de las actividades que os presentaré a continuacón.

- Formación de familiares. 
La escuela también proporciona, si la familia lo desea, una educación a éstas puesto que en muchas ocasiones ellos no han tenido esa posibilidad. De esta manera los padres pueden aprender junto a sus hijos y viceversa reforzando en ambos este proceso de apredizaje.

- Biblioteca tutorizada.
La biblioteca se dividirá  en rincones de trabajo con diferentes actividades como puedan ser la búsqueda de información para trabajos, el refuerzo de contenido del aula, etc. En ellas encontraremos unos voluntarios los cuaales ayudarán a los niños y promoverán las ayuda entre ellos mismos.

- Tertulias dialógicas. 
Son grupos en los cuales se comentarán ciertos temas , desde cultura clásica a conocimientos científicos, para acercarles a ellos e ir creando conjuntamente un conocimiento.
Se desarrollararán ordenadamente, respetando el turno de palabra gracias a un moderador, tratando lo que previamente se haya seleccionado porque le haya llamado la atención y quieran resaltar.
Éstas fomentan  y mejoran la expresión oral y escrita, el respeto, el diálogo y un aumento del vocabulario al no hacer distinción de ningún tipo.

- Grupos interactivos.
Es una forma de organización del aula en la cual se subdividen en grupos  heterogéneos de máximos 5 personas para  facilitar las relaciones interpersonales y una mayor profundidad en las actividades. A cada uno de estos grupos les acompañará para ayudarles en el proceso de aprendizaje y sobretodo en las interacciones, asegurandose de que todods y cada uno de ellos particicipe.
Cada uno de losgrupos tendrá una actividad y cada 20 minutos aproximadamente se irán rotando las actividades para así hacer todas ellas. Los niños resolverán las actividades hahblando entre ellos, ayudandose unos a otros a través del diálogo igualitario que estamos emncionando constantemente.


domingo, 7 de abril de 2019

Acoso

El clima escolar se compone de un aspecto académico, social, físisco y afectivo por lo que es el resdutado de unas inreccciones, unos comportamientos, que conforman a los miembros tanto del aula como del centro educativo.
Teniendo en cuenta esto, dentro del centro escolar podemos encontrar dos tipos de climas:
                                                                                                                       Imagen 1 

  1. Clima institucional 
  2. Clima de clase
Dentro del clima, como es lógico y natural, tenemos los conflictos que vienen dados por una confrontación; es decir, diferencia de creencias y pensamientos. Sin embargo, esto no tiene por qué ser malo ya que puede ser lo que nos mueva la avance, al aprendizaje...
Puesto que cada uno de nosotros somos diferentes vemos imposible la inexitencia de conflictos. No obstante, la forma en la cual los enfocamos y reaccionamos ante estas. 

Como maestros, nuestra labor es ayudarles a que se solucione de la mejor forma posible a través de nuestra orientación y sugerencias para conducirles con la ayuda de la familias a que haya un clima de respecto y tolerancia, el trabajo en equipo, la participación... en el día a día y mediante las tutorías por ejemplo.

Por el contrario, no siempre va a ser tarea fácil mantener un clima bueno, de respeto en clase. En ese momento es cuendo puede aparecer lo que llamamos "acoso" o "bullying". Entendemos esto a cualquier maltrato físico, verbal o psicológico; desde insultos, burlas hasta amenazas. 

Lo primero de todo es distinguir en qué es y qué no es acoso puesto que muchas veces encontramos en el aula actitudes que según los niños son "inofensivas" que se conideran acoso. 
Motivo por el cual considero que sería muy bueno si se realizasen charlas sobre estetema: lo que se considera acosos, las consecuencias, cómo repercute en la persona, etc.
Para ello, vamos a destacar lo que SÍ es acoso:                   


- Espiar
- Hacer pintadas con su nombre                                                              Imagen 2 
- Seguir a un compañero
- Golpear
- Escupir
- Tirar del pelo
- Dar patadas
- Burlarse
- Insultar
- Amenezar
- Esconderle las cosas 
- Poner motes
- Romper
- Robar
- Dejar de lado a algún compañero
- Influir en algunos compañeros para que dejen de lado a otros compañeros...

Algunas de ellas parecen ser muy "obvias" y las consideraríamos acoso. Sin embargo, hay otras que de primeras no nos parecen dañinas y que suelen realizarse " de broma". es posible que nuestra intención no sea mlaa y solo queriamos ser graciosos pero en el momento en el cual a esa persona le molesta y no se rie ya que no le hace gracia, deja de ser una broma. Si esta se prolonga en el tiempo, podemos considerarlo acoso. 

Puesto que este tema es muy delicado y a la vez complicado de tratar, debemos estar alertas y pendientes de cualquier indicio que pueda señalar el inicio del acoso.
Para poder prevenirlo sería conveniente tener una comunicación continua conlos padres para que, si sucede algoen casa podamos tenerlo en cuenta, saber si el comportamiento del niño es el mismo en casa... Además, también podríamos tener sesiones personales con los niños para poder atajar cualquier sentimiento de rabia o lo que consideremos que puede acabar en acoso.


Otra alternativa es detectar posibles agresores y, para ello, es necesario conocer sus características:
1) Una situación social negativa; es decir,son rechazados por la gran parte de sus compañeros aunque tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta.
2) Una tendencia a la violencia, a dominar a los demás, al abuso de su fuerza. Son bastante impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento; problemas que se incrementan con la edad.
3) Tienen escasa capacidad de autocrítica debido a que en varias investigaciones se destaca una media o incluso alta autoestima.
4) Antecedentes familiares:  ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, la manifestación de actitudes negativas y/o escasa disponibilidad para atender al niño, dificultades para enseñarle a respetar límites, permisividad ante conductas antisociales con el empleo del castigo físico.
5) Es más frecuente en chicos que en chicas y suele mantenerse o incrementar la violencia.

6) Se suelen diferenciar entre los agresores activos, los que inician la agresión y la dirigen, de los agresores pasivos, que les siguen, les refuerzan y les animan; y que parecen caracterizarse por problemas similares a los anteriormente mencionados pero en menor grado.

Considerando todo esto y todo lo que consideremos importante para tratartarlo, tenemos la obligación de reconducirles y hacerles ver que la violencia no es el camino.

Para terminar, os dejo con un vídeo de un niño que sufre bullying que se ha hecho viral y que ha conmovido a miles de personas.

Antes de hacerlo debemos pensar qué puede provocar a esa persona.Debemos empátizar. ¿ qué pasaría si nos lo hiciesen a nosotros? ¿ nos gustaría? 



miércoles, 3 de abril de 2019

LA ACCIÓN TUTORIAL. Recursos.

                                                                                                                                                                          Fuente Imagen 1
Las tecnologías son una parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta generación por lo que muchos de nuestros recursos serán a partir de ellas.
Entre los diversos recursos a los cuales podemos recurrir para planificar nuestras acciones de aula encontramos diferentes páginas con  información de generalmente tres tipos, a pesar de que algunas de ellas se encuadren en más de uno.

  • Formación profesorado. En ellas encontramos todo tipo de información recomendable para un tutor; desde cursos sobre cualquier tema hasta trabajos realizados por profesionales que resuelvan nuestras dudas.
Dentro de este grupo podemos encontrar páginas webs como “Opta, la cual te ofrece cursos sobre diversos temas, “Symbaloo donde puedes encontrar tanto actividades como temas para trabajar la autoestima, el tomar decisiones, etc. Y, por último, también tenemos un ”Simulador de resolución de conflictosque orienta a los docentes de los pasos a seguir en ciertas situaciones problemáticas.

  • Adaptaciones curriculares / actividades NEE y altas capacidades. Debido a que es posible que en nuestra aula encontremos a niños con Necesidades educativas especiales (NEE), nuestro labor como maestros es adecuar todo el proceso de e-a para que les sea más sencillo y, si fuese necesario, realizar adaptaciones curriculares junto con la PT o cualquier profesional que lo requiera.
Para realizar adaptaciones curriculares e informarnos sobre ellas disponemos de un blog llamado “Atención a ladiversidad” que nos ofrece diferentes documentos sobre este tema.                                                                             Fuente de la Imagen 2 
Por otro lado, encontramos páginas y blogs con actividades más visuales orientadas a alumnos con NEE como “Informática para educación especial, “Arasaac y “Soy Visual, la cual también dispone de aplicaciones tanto para móviles, tablets u ordenadores.
Para terminar, la página “Orientarednos proporciona información y actividades tanto para alumnos con NEE y altas capacidades como para la realización de la acción tutorial.

  • Posibles actividades en las tutorías. Como hemos visto anteriormente hay ciertos aspectos fundamentales que debemos enseñar a nuestros alumnos como puede ser el respecto, la resolución de conflictos o cualquier valor que consideremos importe. Para ello hay multitud de actividades que nos ofrecen estas páginas para plantearlas en clase.Por otro lado, es esencial enseñarles a los diferentes métodos y técnicas de estudio para aumentar su rendimiento y facilitarles su aprendizaje tanto actual como futuro ya que este tipo de consejos sirven para todo momento.
Dentro de la amplia temática que se debe tratar en las tutorías podemos guiarnos a través del blog “Orienta donde encontramos vídeos para trabjar la atención a la diversidad y los valores, ideas de actividades para tratar la convivencia o para la resolución de conflictos como puede ser el role-playing, la limpieza y cuidado de nuestro entorno, etc.
Además, con “Orientación Andújartenemos como enseñar una educación en valores y emocional, propuestas para la acción tutorial para trabajar por ejemplo la escucha, la comunicación, habilidades sociales… y la enseñanza de técnicas de estudio.


LA ACCIÓN TUTORIAL. Líneas de Actuación.

Según  Lázaro y Asensi (1987) una tutoría es “una actividad inherente a la función del profesor, que se realiza individual y colectivamente con los alumno de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integración personal y los procesos de aprendizaje”.

Para que una tutoría cumpla el papel de la misma y pueda llevarse a cabo debe tener unos requisitos y características mínimas:

  • Constituya un proceso continuo en el que se participe de forma activa y bajo una planificación sistemática, es decir, con previsión.
  • Tiene que suponer un proceso de aprendizaje, en el que se incluya la cooperación de todos los agentes educativos.
  • Debe estar basada en el currículo escolar.
  • Tiene que tener una perspectiva interdisciplinar.
  • Debe proponerse la autorientación y el autoaprendizaje de los alumnos.

Las líneas de actuación para llevar a cabo la acción tutorial se centrarán en la realización de actividades en todas las áreas, las cuales se irán desarrollando a lo largo de toda la Primaria en función de las características y necesidades del alumnado y del centro.
Durante el proceso-aprendizaje dichas actividades se trabajarán de forma globalizada e interdisciplinar, en la que no solo se trabajarán contenidos, sino que además se contribuirá al desarrollo de las competencias históricas.
Las competencias que desde la tutoría se trabajan son:

  • Enseñar a pensar. Competencia aprender a aprender.
Dentro de esta competencia podemos incluir varios ámbitos de trabajo:                    Fuente imagen 1 

·     Atención al alumnado con dificultades de aprendizaje realizando actividades de refuerzo y apoyo, puesto que todo maestro debe dar respuesta a las necesidades de todo alumno.
·         Programas para la mejora de la inteligencia.
·  Estrategias de aprendizaje: estrategias y acciones metodológicas que, con ayuda del orientador, el profesor requiera de su enseñanza como pueda ser el trabajo cooperativo.
·   Técnicas de estudio: herramientas y mecanismo para aumentar el rendimiento del aprendizaje.
·         Otros aspectos: la motivación, el cómo enfrentarse al aprendizaje, hábitos de trabajo y estudio, formas de relajación ante los exámenes, organización y planificación de su trabajo en casa: agenda, tiempo y espacio, etc.

  • Enseñar a tomar decisiones.Competencia autonomía e iniciativa personal.                                             Fuente imagen 2
Cada día de nuestras vidas se conforma de muchas decisiones y desde muy pequeños se tiene que aprenden a tomar estas decisiones viendo los pros y los contras y analizando la situación, a ellos mismos o lo que se requiera ya que en un futuro tendrán que elegir hacia dónde encaminar sus estudios y temas de considerada relevancia en la vida adulta.
Para ello podemos realizar actividades que fomenten el desarrollo crítico, la identificación de soluciones a los conflictos, la toma de decisiones de situaciones reales o actividades de autoevaluación para su propio conocimiento. Además podríamos incluir acciones como lavarse las manos antes de comer el bocadillo o elaborar un calendario de comida variada para el recreo puesto que se han interesado y han tomado la decisión de tener un crecimiento personal saludable.  

  • Enseñar a ser persona.Competencia emocional.         Fuente Imagen 3
Como maestros tenemos a nuestro cargo la sociedad del futuro por lo que tenemos que asegurarnos de desarrollar personas activas y responsables para permitirles cuando sean mayores alcanzar el desarrollo integral de la personalidad.
Los campos más importantes de trabajo que trataremos son:

·  Habilidades sociales: mantener o iniciar una conservación, expresar una queja de manera asertiva, expresar sus sentimientos, pedir disculpas, enfrentarse a una agresión, mostrar empatía, etc.
·         Autoconcepto y autoestima.
·        Autoconcepto. Valoración de uno mismo que evoluciona a lo largo de la vida. En la etapa escolar nos centraremos en el académico, el personal, el social y el familiar.
  Estas valoraciones acabarán conformando la autoestima por lo que es conveniente realizar actividades que ayuden a elaborar una imagen ajustada y positiva de uno mismo y conocer y controlar sus emociones y sentimientos.
·   Autoestima. Son muy importantes las familias, el profesorado y el alumnado puesto que el apoyo que reciban de nuestra parte, lo que podamos decir de él, etc. afectará considerablemente a la creación de su propia imagen.

Nosotros como maestros tenemos la labor de no reproducir mensajes despectivos, infravalorar a los alumnos; sino justamente lo contrario, ayudarles a crear una imagen buena de ellos mismos y hacerles ver.

  • Enseñar a convivir. Competencia social y ciudadana.   Fuente Imagen 4 
El preocupante incremento de violencia en los colegios ha repercutido en el establecimiento de un objetivo general que consiste en desarrollar capacidades de diálogo, respeto y convivencia. Puesto que la escuela es uno de sus entornos más donde se convive, es aconsejable mediante su estancia y convivencia transmitir estos valores tan esenciales en nuestro día a día como pueda ser el cooperar, ser solidarios, etc.
Se trabaja de manera multidisciplinar, trabajando objetivos como pueden ser el desarrollo de habilidades sociales tales como la resolución de conflictos o el diálogo anteriormente mencionado, el trabajo cooperativo, temas morales y éticos, etc. dentro de los diferentes contextos culturales que podamos encontrarnos.
Teniendo en cuenta los objetivos de los que os hemos hablado anteriormente se pueden realizar diferentes actividades en el aula para la acogida de alumnos nuevos y su periodo de adaptación, para desarrollar actitudes de respeto hacia distintas creencias, crear un clima participativo y democrático, para terminar con conductas disruptivas, etc.
Por otro lado, encontramos ejemplos de actividades que hemos podido ya realizar nosotros en nuestra infancia como puede ser celebrar el día de la Paz, de los derechos de los niños, la elaboración de las normas de clase frente al alumnado, realizar asambleas para la resolución de conflictos, reciclar, cuidar y limpiar el patio, ver la importancia y tener un consumo responsable del agua, por ejemplo.
Por último, destacar ciertas actividades que, sin ser nosotros conscientes, estábamos tratando la competencia social y ciudadana: la elección de delegado y subdelegado, y reuniones con delegados y subdelegados de otros cursos ya que para convivir es necesario una jerarquía y podríamos decir que alguien al mando.